Portada: @senadomexicano
(14 DE MAYO, 2025).-El día de ayer, en el Senado de la República se celebró el segundo conversatorio rumbo a la formación de una nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Durante los conversatorios se abordaron distintos temas clave como cobertura social, acceso al espectro radioeléctrico, fortalecimiento de pequeños operadores y protección de la niñez en entornos digitales.
En el ejercicio participaron 16 especialistas, representantes de radios comunitarias, académicos, organizaciones civiles y académicos, los cuales fueron escuchados por el presidente de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, quien afirmó que recogería de manera abierta, transparente y sustantiva las preocupaciones, propuestas y observaciones del dictamen sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la intención de construir un proyecto legislativo sólido que refleje el consenso técnico y social.
Durante las mesas de discusión, legisladoras, integrantes de organizaciones civiles, así como representantes de la industria tecnológica hicieron un llamado para combatir el grooming, el cual se comete cuando un adulto contacta vía online a algún menor de edad para ganarse su confianza e involucrarlo en actividades sexuales. La senadora Laura Esquivel Torres advirtió que en México figura entre los primeros lugares de América Latina en reportes de abuso y explotación sexual en línea. Se enfatizó la creación de marcos normativos, educativos y tecnológicos para prevenir estas actividades y castigar a los agresores. Actualmente, el grooming no está reconocido en el Código Penal Federal.
También se conversó sobre la creación de un marco normativo para que pequeños operadores puedan contar con un estatus legal y se establezcan criterios objetivos para su operación. Asimismo, se planteó garantizar la inclusión de conectividad social con acceso equitativo al espacio radioeléctrico que priorice a operadores en zonas marginadas mediante la creación de un fondo que financie el acceso mediante un procedimiento estandarizado y que asegure su crecimiento.
Además, por parte de la vicepresidenta de Relaciones con Gobierno e Industria para América Latina y el Caribe de la empresa Ericsson, Elizabeth Peña Jáuregui, señaló que en la ley no se ha establecido un concepto de conectividad significativa con el fin de que exista un acceso confiable a través de energías limpias y seguras, destacando que la ciberseguridad es un derecho, así como reconsiderar el pago del uso del espectro y eliminar impuestos al internet.
Las críticas también surgieron en torno a la Agencia de Transformación Digital. Senadores como Ricardo Anaya y Alejandra Barrales cuestionaron que esta nueva institución tenga carácter unipersonal y subordinado, sin los contrapesos como los de un órgano autónomo.
Por otra parte, el vicepresidente de Asuntos Regulatorios de AT&T afirmó que en México las concesiones de bandas de espectro radioeléctrico para uso comercial se otorgan mediante asignación directa, sin licitación y sin el pago de una contraprestación, asegurando que se impide la competencia dando un trato preferencial injustificado que podría incluso violar la Constitución y el T-MEC.
Con estas mesas de diálogo se espera que el trabajo legislativo articule una ley que tome en cuenta las inquietudes y observaciones de temas relevantes que pueden ser incorporados en reserva de las comisiones dictaminadoras del Senado.
CONOCE MÁS:
Senado mexicano rechaza impuesto a remesas propuesto por congresistas de EE.UU.