Portada: Jerge
(07 DE FEBRERO, 2025).-El miércoles 5 de febrero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se deja sin efecto la aplicación de diversas disposiciones sobre el maíz transgénico.
Esto sucedió, debido a que el Panel de Resolución de Controversias, mecanismo contemplado dentro del T-MEC, recomendó a México derogar las distintas disposiciones del decreto publicado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de febrero de 2023, en donde se prohibía el uso de maíz transgénico para consumo humano.
El decreto publicado durante la administración de López Obrador contemplaba, además de la prohibición, la sustitución gradual del maíz transgénico genéticamente modificado para la alimentación animal y el uso industrial para la alimentación humana. Además, derogaba y negaba permisos y autorizaciones para la importación, producción, distribución y uso de glifosato.
El decreto también contemplaba que el gobierno realizaría acciones contundentes para el establecimiento y generación de alternativas; prácticas sostenibles y culturalmente adecuadas que permitieran mantener la producción agrícola y que resultaran seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el medio ambiente.
Sin embargo, esto no gustó en nada al gobierno de Estados Unidos, y el jueves 17 de agosto de 2023, solicitó la creación del Panel de Resolución de Controversias para derogar estas disposiciones.
Actualmente, México importa casi la mitad de su consumo de maíz y su principal proveedor es Estados Unidos. Esto se ve reflejado, además, en que representa 7.8% de las importaciones a nivel global solo en 2022, lo que estima un flujo de dinero de 5 mil 133 millones de dólares.
CONOCE MÁS:
Continúa la evaluación de la reforma a la prohibición del maíz transgénico en México