Consulta ciudadana: la historia de un mecanismo democrático que podría revertir décadas oscuras de impunidad en México – Felipe Ávila en El Chamuco TV

COMPARTA ESTE ARTÍCULO
Tiempo de lectura: 3 minutos

Portada: El Chamuco TV

Felipe Ávila, uno de los grandes historiadores de este país visitó el foro de El Chamuco para platicar con Hernández, Rapé y El Fisgón.

Junto con Paco Taibo, Pedro Salmerón y Luis Fernando Granados, Ávila uno de los representantes más importantes de una nueva generación de historiadores que renueva la historiografía mexicana. Esto es lo que nos contó sobre la consulta ciudadana y su larga historia.


¿Cuál es la relevancia histórica de la consulta ciudadana para enjuiciar a los expresidentes?

“Es una decisión trascendental, de una enorme importancia histórica. Lo que se decidió en esta ocasión, es una medida que le pone fin a la impunidad. Pero de una manera novedosa, porque es el tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa”, consideró el historiador.

Esto es, explicó, que “los asuntos fundamentales para la República no sean decididos por la clase política, ni los representantes populares o el gobierno, sino que sean decididos directamente por la población”.

Se trata de  abrir un mecanismo donde se promueve la participación consciente de la ciudadanía en la cosa pública. “Esto es de una importancia histórica fundamental que se debe aquilatar de esta manera”.


Mecanismo histórico

Este mecanismo, sin embargo, no es nuevo. La primera consulta que hay en la historia de México independiente tiene lugar en 1821 cuando se constituye la Nación Mexicana, narra Ávila.

En ese entonces, la capitanía general de Guatemala realizó una consulta popular donde la población decide unirse a México. Esa es la primer consulta popular.

Años después, tiene lugar una segunda consulta. Con el imperio de Iturbide, Guatemala se separa del Imperio Mexicano. En 1823, la población de Chiapas, en una consulta popular y libre decide si se une a México o se queda con Guatemala, y decide unirse a México.

Otro antecedente, señala el especialista, es el de los zapatistas quienes crearon un referéndum donde establecieron que las leyes son tan importantes que no las pueden decidir solamente los legisladores, sino ratificadas o rechazadas por la población.

Establecieron una ley que tuvieron práctica en los territorios zapatistas. En ellos, la población decidiría si estaba o no de acuerdo con las leyes. También ellos hicieron una ley de revocación de mandato.

Eliminar la impunidad en México

El no contar con estos mecanismos, ha llenado la historia de México en los siglos XIX y XX de históricos y desafortunados ejemplos de impunidad.

La actuación de Santa Anna, Porfirio Díaz y su compadre Manuel González, el genocidio de pueblos yaquis, Cananea y Río Blanco, crímenes contra la prensa, la tiranía de Victoriano Huerta, casos de latrocinio y abusos de poder…

¿Qué habría pasado con la historia de México si se hubiera contado con este tipo de recursos democráticos?

.

¿Qué ocurrió en México en “la etapa negra” que creció desde 1940?, ¿cómo se dio la complicidad entre el poder económico y político?, ¿qué hubo detrás de estas componendas? ¿por qué y cómo comenzó la represión sistemática con los movimientos sociales desde entonces?

Y, ¿por qué, a pesar de todo esto, hay quienes se oponen a la consulta ciudadana?

Todo esto y mucho más, podrás conocerlo en el programa completo. Puedes verlo ahora mismo aquí ??

 

 

¿Quién es Felipe Ávila?

Felipe Ávila Espinosa es el actual director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Es licenciado en Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Historia, por el Colegio de México

Es autor de  Autor de: El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes (INEHRM-Instituto de Cultura de Aguascalientes, 1992); Los orígenes del zapatismo (IIHUNAM-El Colegio de México, 1a. reimpr. 2010), Entre el Porfiriato y la Revolución. El gobierno interino de Francisco León de la Barra, (IIHUNAM, 1a. reimpr. 2012), Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención (INEHRM-El Colegio de México, 2014), Breve historia del zapatismo (Crítica, 2018), Emiliano Zapata. La lucha por la tierra, la justicia y la libertad (Crítica, 2019) y es coautor, con Pedro Salmerón de la Historia breve de la Revolución Mexicana (INEHRM-Siglo XXI Editores, 2015), así como la coordinación del libro El Zapatismo. (vol. 7 de la Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur Horacio Crespo, Director, H. Congreso del Estado de Morelos, 2010).

Además,  es profesor del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

COMPARTA ESTE ARTÍCULO

Entradas relacionadas